CONSULTA LA DISPONIBILIDAD
DE NUESTRA CASA RURAL
Piscinas Naturales

Santuario de la Virgen de Chilla

El Santuario de la Virgen de Chilla se encuentra en un paraje pintoresco, rodeado de robles, y con una formidable vista panorámica. Es una sencilla iglesia, construida en el siglo XVIII, en cuyo interior se narra en paneles de cerámica el milagro de la Virgen. Se halla situada en la falda de la sierra de Gredos, junto a la garganta de Chilla, en un lugar, poblado de castaños, fresnos y alisos, se yergue este centro de devoción de la gente del valle del Tiétar. Desde su altura (660 m.) se contempla una bella panorámica de la parte occidental del valle del Tiétar y del Campo Arañuelo.
Es un lugar de exuberante vegetación y belleza que rinde culto a la Patrona de Candeleda, la Virgen de Chilla. Las fiestas en su honor, declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran el segundo y tercer fin de semana de septiembre.
Castro Celta De El Raso

Situado en la zona media de la Cordillera Central, en su vertiente meridional, junto a las gargantas que ruidosamente transportan el agua que baja de las cumbres de la Sierra de Gredos, con frecuencia cubiertas de nieve, hasta el valle por el que discurre tranquilamente el Tiétar, remansado en la actualidad en esta zona por el Pantano del Rosarito, allí donde comienza la comarca de La Vera.
El Castro Vettón de El Raso es de los yacimientos arqueológicos más completos de la protohistoria de la meseta castellana y data de los siglos V al I a.C. Raso proviene de la palabra latina “Rasus”, que significa “llanos o claros de bosque” y por esa razón el Castro de El Raso se aparece abierto, desprovisto de bosque y protegido de los vientos del Norte al estar situado junto al Pico Almanzor lo que le proporciona a lo largo del año una agradable temperatura.
Casco antiguo de Candeleda

Candeleda es un municipio y localidad española del valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Con una población de 5018 habitantes. De origen medieval, la localidad recibió el título de villa de Enrique III en el año 1393. Las fiestas y romerías en honor a la patrona del pueblo, la Virgen de Chilla, se celebran el segundo domingo de septiembre, aunque también forman parten de la tradición local las Fiestas de la Vela, que tienen lugar la siguiente semana.
Candeleda es un pueblo medieval que tiene un casco antiguo pintoresco y singular, con calles estrechas y mucho encanto. Es muy recomendable visitar la parroquía, así como la plaza principal, en donde hay una cabra subida a una piedra, como símbolo de la capra hispánica, autóctona de la sierra de Gredos.
El Real Monasterio Yuste


El monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población española de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio Europeo.
El origen de este monasterio se remonta al siglo XV, cuando un grupo de vecinos de La Vera tomó la decisión de construir un cenobio para cobijar a los ermitaños y, posteriormente, a los monjes de la Orden de San Jerónimo. Este pequeño edificio terminó convirtiéndose en el conjunto monacal que conocemos hoy. Con la llegada del Emperador se construyeron sus dependencias, una casa-palacio sencilla, sin muchos elementos decorativos.
El monasterio se divide en iglesia y dos claustros, sin contar la casa-palacio del rey. La iglesia es un templo tardo gótico, con una sola nave y cabecera poligonal. Se comunica con el claustro gótico, la austeridad marca su esencia. El claustro nuevo es renacentista y más amplio que el anterior. Está más ornamentado, con volutas y guirnaldas en sus columnas.
El Real Monasterio de Yuste forma parte del Patrimonio Nacional de España y es sede de la Fundación Academia Europea de Yuste, dedicada a fomentar el espíritu de unión en Europa.
Horarios de invierno (octubre a marzo):
- Martes – domingo: 10:00 – 18:00 (Taquilla abierta y acceso al Monasterio hasta las 17:00)
Horarios de verano (abril a septiembre):
- Martes – domingo: 10:00 – 20:00 (Taquilla abierta y acceso al Monasterio hasta las 19:00)
Cierre semanal: lunes durante todo el año
Aula Museo de las Abejas

Abejas del Valle es un aula-museo creado para la didáctica del mundo de las abejas, en el que podrás observar con total seguridad a estos laboriosos insectos. Ver a las abejas en acción actuando libremente en su medio natural hace único en su género este original museo vivo.
Guiados de la mano de un experto apicultor conoceremos el fascinante y desconocido mundo de las abejas melíferas. A través de la observación directa de nuestras colmenas colgantes y con el apoyo de excelentes imágenes en HD veremos a la reina poner huevos, a los zánganos alimentándose y a las obreras recolectando la miel y el polen.
Este apasionante plan familiar, lo encontraras en Poyales del Hoyo (Ávila). Conoce todo sobre las abejas. Todas las visitas son guiadas.
Museo del Juguete de Hojalata

En Candeleda hay un rincón entrañable y que llamará la atención del niño que todos llevamos dentro. El Museo del Juguete de Hojalata siempre nos recuerda tiempos pasados cuando nuestros padres y abuelos allí por 1900, jugaban con unos objetos aparentemente duros al tacto, pero al mismo tiempo delicados, alegres y divertidos
Se encuentra en La Casa de las Flores, que está ubicada en pleno centro de la villa de Candeleda, una de sus fachadas da a la Plaza Mayor y otra a la calle Umbría. Su construcción es de 1862 como figura en la piedra de una de sus entradas, posteriormente fue remodelada en 1902. La casa está decorada con todo tipo de objetos, aparatos, muebles y utensilios antiguos. El Museo del Juguete de Hojalata, Casa de las Flores, alberga más de 2000 piezas de juguetes de hojalata.
Sin duda alguna, un lugar especial para ir con niños. Les encantará.
Castillo de Oropesa

El Castillo de Oropesa fue construido por los árabes, entre el siglo XII y XII, probablemente sobre una construcción romana anterior. Las primeras notas ciertas sobre este castillo se remontan al reinado de Alfonso X El Sabio, en el siglo XIII.
El edificio padeció varias guerras históricamente vinculado a hechos de suma importancia. Uno de ellos fue cuando sus propietarios se pusieron a favor de Juana la Beltraneja en la lucha por obtener el trono y, por lo tanto, en contra de su tía, Isabel la Católica, convirtiendo en una sangrienta guerra civil.
El Castillo de Oropesa se ubica sobre un altozano, entre bosques de encinas, en el límite norte de la villa de Oropesa que se sitúa en el extremo occidental de la región de Castilla‑La Mancha. La edificación constituye uno de los más hermosos castillos de toda la región.